Sabado 5 de Julio de 2025
Buscar
Publicidad

Portada / Actualidad y Data / Nota

26.08.20

La creación de centralidades urbanas

“El Área Metropolitana de Buenos Aires no evolucionó hacia una urbe policéntrica. La pandemia muestra la necesidad de crear nuevas centralidades urbanas que puedan servir para consolidar, fortalecer y ordenar el territorio”. Un análisis a fondo del arq, Juan Pfeiffer, socio de PfZ Arquitectos.

Para llevar adelante un sistema de centralidades urbanas es necesario trabajar en el fortalecimiento de la planificación y en una estrategia de conectividad. Son áreas multifuncionales y autosuficientes que se ubican en distintos puntos de la ciudad con el objetivo de balancear la distribución de equipamientos, empleo, vivienda y reducir los costos de desplazamiento.

Quien se haya asomado alguna vez por la ventanilla de un avión al sobrevolar de noche el AMBA, habrá visto la amplitud de la mancha urbana. Es un continuo de luces que se derrama  casi desde La Plata a Campana/Zárate. No reconoce límites y es fácil comprender la unidad de la geografía urbana de Buenos Aires.  Han pasado casi 5 siglos desde su fundación, y lo que vemos hoy en esa mancha nos obliga a una mirada retrospectiva para comprender su lógica de crecimiento.

La ciudad se fue derramando hacia su periferia producto del crecimiento natural de su población y de las migraciones internas. En ese proceso se pusieron en evidencia algunos aspectos, a saber la Ciudad de Buenos Aires no creció demográficamente. Su población se mantuvo estable desde hace más de 70 años en 3 millones de habitantes. Otros 3 millones de personas ingresan y egresan desde la periferia suburbana a la Ciudad

El Área Metropolitana tiene más de 17 millones de habitantes. Su frontera se ha movido en forma expansiva con el tiempo sin respetar delimitaciones político-administrativas. El crecimiento hacia su periferia suburbana trajo severos problemas de conectividad, debido a la falta de modernización del transporte público y a la no generación de nuevas alternativas. Con el aumento de la cantidad de habitantes creció el volumen de abastecimiento y el transporte de mercaderías, los automóviles y las líneas de colectivos. No así el transporte ferroviario y el subterráneo, los que quedaron relegados a modestas modernizaciones.

La centralidad económica y cultural del AMBA permaneció en CABA, principalmente en las comunas del centro y del norte. El derrame de la ciudad hacia la periferia a partir del crecimiento demográfico, la multiplicación de los barrios privados suburbanos y la ocupación territorial no planificada, también alejaron los bordes rurales abastecedores. La huella de carbono aumentó, producto de las mayores distancias en una ciudad que se fue expandiendo en el tiempo.

FAVORECER UNA CIUDAD POLICÉNTRICA

La pandemia nos impulsa a pensar en los aspectos negativos de las ciudades de alta densidad demográfica. Las aglomeraciones son los escenarios elegidos por las enfermedades para su expansión. El Coronavirus se contagia por contactos estrechos. Densificar, ¿es entonces una buena idea como estrategia para aprovechar la infraestructura? Expandir y aumentar la mancha urbana, tampoco. Tal vez este dilema pueda encontrar puntos de equilibrio en el mejoramiento de la conectividad a partir del transporte público. También en la creación de una ciudad policéntrica a partir de la renovación de áreas deprimidas, constituyendo nuevas centralidades urbanas que disminuyan los traslados.

Una ciudad con muchos “centros”, es una ciudad mejor preparada para evitar las congestiones del tráfico vehicular, la contaminación del medio ambiente, los accidentes, etc., fenómenos que afectan negativamente el bienestar de sus habitantes

LO QUE DEJA AL DESCUBIERTO LA PANDEMIA

Esta pandemia será superada, aunque en el corto plazo el retorno a la normalidad tendrá consecuencias múltiples. Entre las más dramáticas sobresalen las pérdidas de empleos y las crisis económicas generalizadas en todo el planeta. Ya se vislumbran algunos fenómenos a los que habrá que ponerles atención: nuevas maneras de relacionarse en las escuelas, mayores costos de operación de los sistemas de transporte masivo, menos público en restaurantes, teatros, museos y centros comerciales, valorización de balcones en departamentos, etc. Todo ello atravesará un proceso de ajuste para que las ciudades puedan recuperar un funcionamiento medianamente estable y – en mi opinión – se tendrán que retomar asignaturas pendientes como el déficit habitacional y el acceso a un hábitat digno, la equidad en el sistema de salud con una sostenida inversión en renovaciones edilicias, construcción de nuevos hospitales, actualización tecnológica y provisión de insumos y la construcción de nuevas escuelas públicas y jardines materno-infantiles. La Ciudad de Buenos Aires y los municipios suburbanos también deberán crecer en sus áreas verdes. La Capital cuenta hoy con 6,1 m2 de verde (plazas, parques, canteros, zonas al lado de las autopistas) por habitante, 3 m2 menos de lo que sugiere como mínimo la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
 

TV Áreas
 
 
 
 
OPINIÓN DE LOS EXPERTOS
La importancia de las conexiones humanas
Si bien en un momento se habló de que el home office sería la nueva realidad laboral, nunca dudamos que las oficinas no van a desaparecer por la importancia de las interacciones personales. La opinión de Pablo Kiesel, gerente Comercial de Raghsa.
 
Contáctenos
Teléfono: (011) 4777-8220
Celular: (011) 15 40 73 64 88
Contáctenos: info@areas-digital.com.ar
Kells