Domingo 6 de Julio de 2025
Buscar
Publicidad

Portada / Actualidad y Data / Nota

17.05.19

Alianzas entre empresas, para seguir construyendo (I Parte)

Desde cambios en el modelo de negocio a estrechar lazos con proveedores, mayor fidelización de los clientes, a la par que fomentar alianzas entre empresas, algunas de las estrategias para enfrentar la coyuntura, debatidas en el desayuno periodístico convocado por Áreas Globales.

Imagen 1 de 5

Un nutrido grupo de referentes asistió a los salones del Howard Johnson Plaza, entre los que se encontraban Carlos Spina, de Argencons; Gabriel Mayo, de GYD Developers; Enrique Lynch, del estudio Urgell Penedo Urgell; Graciana Calcavecchia, de CRIBA; Alejandro Belio de TGLT; Leonardo Rodríguez Nader, de CMNV; Carlos Savransky ,de Gaudium; Serenella Perreca, de RSK Proyectos Urbanos; Flavio Galli del Grupo Tueroc; Alberto Giordanelli de CAMCI, y los representantes de Daikin, que sponsoreó el encuentro: Ing. Carlos Sorrenti, gerente Comercial, Ing. Sergio Eiberman, gerente de Ventas y Miguel Prosianiuk, coordinador de Relaciones Comerciales.

Durante el intercambio de opiniones, se rescató la voluntad de trabajo, frente a la crisis, por otra parte recurrentes en el país, la necesidad de enfocarse en los puntos sensibles de los proyectos, aprovechar que en estos períodos el mercado obliga a una mayor profesionalización, con lo que desaparecen los improvisados y buscar ser más asociativos.

Para Carlos Spina, el cambio en el contexto obligó a Argencons a reactivar el modelo del fideicomiso, que la empresa utilizaba desde hace 15 años y que, durante el auge de los créditos, pareció un modelo superado. Pero que volvió a robustecerse. La firma tiene actualmente en obra el Distrito Quartier Puerto Retiro, que incluye la refuncionalización del ex Hospital Ferroviario que cobijará unidades profesionales y lofts, bajo la figura de un fondo cerrado de inversión. También se posicionaron en tierras de la AABE, un lote en Huergo entre México y Venezuela, donde planifican lanzar este año un nuevo desarrollo.

Gabriel Mayo, de la desarrolladora GYD, por su parte, precisó que tratando de mantener el optimismo, habían cambiado el modelo de negocio, pasando de mayores volúmenes de obra a “mucho chiquito” apelando a asociaciones estratégicas, tanto en la elección de la escala, como el producto. La actualización permanente es parte del camino, tomaron créditos cuando se ofrecieron, y ahora avanzan con los seguros de caución y el boleto electrónico, aunque reconoció que son herramientas todavía de aplicación incipiente. “Hay que buscar el ticket adecuado según la zona, armando cadenas y evitando el estrés. Parece que hacemos lo mismo, pero la cabeza está en otro lugar”.

Por su parte, Carlos Savransky, de Gaudium que comenzó a operar hace tres años bajo el modelo tradicional, estimó que si bien la baja de los precios de la construcción en dólares favoreció los costos, perjudicó las ventas, si bien la variación pudo absorberse por ahora. La ventaja es que Gaudium forma parte de Newlink Capital que, a su vez, integra a Crouwdium, firma de crowfunding. “Por lo cual podemos fondear los emprendimientos, con un ticket de entre US$ 3.500 y 4000, con empresas y proveedores que toman metros, lo que nos permite estar saneados”. No obstante, indicó que empiezan a observarse problemas con ciertos contratistas, a los que la caída de la demanda los perjudica y que generan desconfianza e incumplimientos.

Serenella Perreca, de RSK Proyectos Urbanos, que se consideró una experta en crisis, confió que su fórmula era “navegar en aguas medias” y como estrategia multiplicar la fuerza de venta, que dio sus frutos. No venden con fideicomisos ni a costo abierto, y se apoyan en pequeños ahorristas que se posicionan en inmuebles porque no tienen acceso a otras inversiones, o no las eligen. Tienen 15.000 m2 en desarrollo en la zona norte y privilegian la atención personal de los clientes.

Fabio Galli, del Grupo Tueroc, señaló que adquirieron gimnasia construyendo en todo el país mediante el stockeo de tierra. Así desarrollan edificios que van de los 2.000 a los 12.000 metros cuadrados, en Parque Patricios y San Telmo, pero también oficinas en el Distrito Tecnológico donde ejecutaron el 15 % de la disponibilidad, y rentan espacios. Aliados con otros desarrolladores realizan un pormenorizado trabajo con inversores, que amplían la demanda. Y acaban de aprobar el primer plano con el nuevo Código de Edificación, en Bernardo de Irigoyen y San Juan, una torre de usos mixtos con vivienda, locales y oficinas.



DISPONIBILIDAD DE TIERRAS Y ZONAS

En el encuentro se comentó la mayor disponibilidad de tierras mediante las licitaciones de la AABE. Varios de los presentes habían realizado un recorrido por el nuevo distrito de Palermo Green, dos hectáreas en Godoy Cruz, Honduras, Soler y Juan B Justo, una zona a urbanizar que tendrá 35% de disponibilidad de lotes desafectados.

Por otra parte, la ampliación de la infraestructura de transporte, metro bus, los viaductos Mitre y San Martín junto con el paseo del Bajo impulsan el desarrollo de otras zonas.

Sobre este aspecto, Leonardo Rodriguez Nader, que hace cuatro años inició CMNV que actualmente tiene un proyecto residencial en la zona sur, Astillleros, cercano al Paseo del Bajo comentó que el valor del terreno se cuadriplicó.

Si bien se coincidió en que la mayoría apunta a los barrios premiun, la Ciudad ofrece oportunidades en variedad de lugares, como Paternal, Chacarita, entre otros. “Si no fuera por la incertidumbre que genera el proceso eleccionario, es el momento de comprar tierra en zonas más baratas, habida cuenta que el nuevo Código Urbano permite mayores volumetrías. Aunque el tema de la plusvalía aparece como una intricada ecuación difícil de explicar a los propietarios de los predios y también para quienes hoy tienen que decidir arrancar con un proyecto”, se comentó. 
 

TV Áreas
 
 
 
 
OPINIÓN DE LOS EXPERTOS
La importancia de las conexiones humanas
Si bien en un momento se habló de que el home office sería la nueva realidad laboral, nunca dudamos que las oficinas no van a desaparecer por la importancia de las interacciones personales. La opinión de Pablo Kiesel, gerente Comercial de Raghsa.
 
Contáctenos
Teléfono: (011) 4777-8220
Celular: (011) 15 40 73 64 88
Contáctenos: info@areas-digital.com.ar
Kells