El programa incluyó a disertantes del exterior: Jorge Ponce Dawson, Board del Estudio Broadway Malyan; a Pablo Katz, arquitecto argentino, actual vicepresidente de la Sociedad de Arquitectos de Francia; y al argentino Ignacio Dahl Rocha, socio del Estudio Richter-Dahl Rocha, con sede en Zurich. Ponce Dawson dio un panorama de las tendencias mundiales en arquitectura y en los desarrollos inmobiliarios, y resaltó el éxito que están alcanzando los proyectos de usos mixtos que concentran trabajo, vivienda y esparcimiento en un solo lugar. Por su parte, Katz enfocó la correlación existente entre la Argentina y Europa en el problema de vivienda de clase media. A su vez, Dahl Rocha describió distintas obras que se realizan en países europeos que muestran una línea de trabajo muy bien definida atada al uso de la tecnología y la sustentabilidad, que marcan las tendencias de la nueva arquitectura mundial.
LA SEGUNDA GENERACIÓN
En el plano local, en la mesa de la “Segunda Generación” participaron Ignacio Camps, de Evoluer; Santiago Tarasido, director de CRIBA; y Pablo Gronda, titular de Landmark Investors. En un diálogo espontáneo, cada uno relató su experiencia y los cambios que se van dando con respecto a la generación de sus padres quienes atravesaron y supieron sortear las diferentes crisis del país. Hoy, si bien la alta inflación y la falta de financiación, inciden, no se está ante una crisis tan grave como la del 2001, “pero siempre hay un alto grado de incertidumbre que es difícil de explicar a los extranjeros, como por ejemplo, que se construye sin financiamiento”, apuntó Gronda.
Por otro lado, Tarasido señaló que en los últimos 15 años los cambios se han acelerado y cada uno en lo suyo debe interpretarlos y saber adecuarse. En el caso de Criba comenzaron a intervenir en proyectos de gran escala, que hoy involucran 500.000 m2 de obra. Ignacio Camps destacó que en el caso de Argencons se apeló a la figura del fideicomiso para vender la marca Quartier de fuerte presencia en el mercado, y a través de Internet se potenció la llegada a los compradores.
Además,” hay que evaluar el impacto de las nuevas tecnologías en el negocio de Real Estate, que están modificando las formas de vender y hacer negocios, hay que adaptarse a un mercado totalmente dinámico,”, coincidieron Camps y Gronda, todo lo cual cambia la relación con los brokers, que ya no tendrán oficinas, gracias a la tecnología móvil disponible en los teléfonos celulares. Esto ya se nota en la menor cantidad de avisos en diarios y en la gente que se acerca a las inmobiliarias.
Sobre este tema, el CEO y fundador de Navent, empresa tecnológica que lidera el segmento de clasificados online en América latina, subrayó el avance de los medios web en detrimento de los medios gráficos, sobre todo en la búsqueda masiva de propiedades en el mundo. Sumado a la fuerte penetración del uso de Internet en el real estate local y los avances de la tecnología móvil.
DESARROLLOS EN ZONAS NO TRADICIONALES
En este bloque se presentaron algunas ponencias y proyectos en Chubut, Entre Ríos, y en Añelo, localidad que ha cobrado gran protagonismo a raíz de la explotación de Vaca Muerta, donde está todo por hacer. En ese contexto, el ministro de Turismo de Chubut, Carlos Zonza Nigro describió las diferentes áreas que la provincia pretende desarrollar de la mano de empresarios privados con un fuerte apoyo del gobierno provincial. Sergio Goldemberg, director de Amarras de Gualeguaychu, comentó que la ciudad necesitaba una expansión hacia el río, de ahí el proyecto que abarca 110 ha, con 600 de reserva, y que integra un club náutico, un complejo residencial, shopping a cielo abierto, una zona deportiva para la comunidad y que se apoya en criterios de sustentabildad. A su vez, Adrián Ibarroule del Estudio IAG de Neuquén presentó dos proyectos en gestación en una de las zonas más calientes, por su cercanía con Vaca Muerta, Plotiers y La Forestada en Añelo que presenta.
ECONOMÍA Y REAL ESTATE
Miguel Pato, con una vasta experiencia regional y en el país, dio un panorama del real estate en la región, un balance de cómo evolucionó el sector en los diferentes sus fortalezas pero también las dificultades que hoy afrontan. En ese cuadro de situación rescató la figura de las empresas profesionales de la Argentina en los desarrollos y la imperiosa necesidad de apuntar los esfuerzos de la industria local a los consumidores finales para dejar de ser una industria sin clientes.
Finalmente, el economista Tomas Bulat y Claudio Zuchovicki, gerente del Mercado de Capitales de la Bolsa de Valores porteña, coincidieron en que la economía argentina es cíclica, y que la mejor noticia es la de un cambio de ciclo. Sin embargo, Bulat enfatizó que habrá recesión, más inflación y minidevaluaciones. En ese cuadro, los precios en dólares se adecuarán a la baja un 15 y un 20%, pero no más de eso porque hoy se construye para inversores. Pero también coincidió en que, en el mediano plazo, empezarán a llegar inversiones extranjeras que de a poco irán volcándose al mercado inmobiliario.