Miercoles 20 de Agosto de 2025
Buscar
Publicidad

Portada / Bienes Raíces y Arquitectura / Nota

19.06.13

Hafencity, modelo de ciudad siglo XXI

Un sector de tierras hoy vacante de la ex zona portuaria de Hamburgo inició una reconversión que se integra al área central urbana, con criterios de sustentabilidad.

Imagen 1 de 4

En Hamburgo, Hafencity se plantea como modelo de ciudad para el siglo XXI. Considerada un área de reconversión, se desarrolla sobre 157 ha de una antigua zona portuaria e industrial, en el área central de la ciudad. Con edificación de alta densidad se buscó un mejor aprovechamiento de la tierra: 94 residentes/ha y 355 oficinistas/ha. La superficie de vía pública es del 25% del total, comparada con un 40% en la ciudad de Hamburgo, y el 37% se dedica a espacio público abierto, incluyendo una ribera de 3,1 km sobre el río Elba y 10,5 km de paseos costeros. Asi Hafencity ofrece alta densidad de usos y alta proporción de espacio público, con bajo porcentaje de vías circulatorias.

Hafencity combina viejos docks, galpones y depósitos industriales  reconvertidos, con terrenos para obra nueva, con usos que van desde el residencial, oficinas, comercio, cultura y sedes corporativas, como el edificio Unilever (de Behnisch Architekten), uno de los paradigmáticos en cuanto a certificación por construcción sustentable.  

Las condiciones físicas del sitio, surcado por diversas ramas del río Elba, junto con la estructura urbana abierta, atempera el clima, reduciendo el llamado efecto de calor insular en la ciudad durante el verano, y por consiguiente, la demanda de aire acondicionado. En lo acústico, la actividad portuaria existente aun y el ruido del tránsito vehicular obligan a altos estándares de aislamiento acústico. La orientación de los edificios, la ubicación de sus espacios de recepción y públicos y los materiales aislantes en carpinterías tienden a la reducción del nivel de ruidos, y a esto se suman las normas sobre niveles de ruido establecidas por el Puerto de Hamburgo para sus operaciones considerando al cercanía de lugares habitables.  

Otro aspecto de la sustentabilidad es el cumplimiento de los requisitos para prevención de inundaciones a largo plazo, construyendo los edificios sobre podios compactos entre 8 y 8,5 m por sobre el nivel del mar. En estos basamentos se incluyen los estacionamientos, de modo que el estacionamiento ocasional requiere de muy poco espacio en superficie.  

La idea es que Hafencity sea accesible sin el uso de automóviles. El porcentaje de autos particulares se calcula en un mediano plazo al 20% -mientras que hoy en Hamburgo asciende al 40% promedio-. Con un concepto inteligente de transporte público intermodal. Desde fines de 2012 una línea de subte transporta 23.00 personas diarias. La distancia entre el centro de Hamburgo y Hafencity se cubre tanto a pie como en bicicleta en pocos minutos, con senderos exclusivos y puentes. El 70% de los senderos peatonales y ciclovias corre separado del tránsito vehicular, y el 30 % bordea el agua. Hafencity es parte de la región modelo para movilidad eléctrica de Hamburgo, con puntos de carga públicos y la previsión de instalar otros dentro de edificios privados.



EL MASTERPLAN

Hafencity está considerado el mayor emprendimiento de reconversión de ex zona portuaria del momento, incrementando el área de la ciudad de Hamburgo en un 40 %, con un desarrollo que impacta sobre la población del municipio (1.800.000) y del área metropolitana, donde residen alrededor de cinco millones de habitantes. Con esta reconversión, Hamburgo enfatiza su identidad como ciudad residencial y portuaria, y es modelo de desarrollo de un área central urbana europea para el siglo XXI. Su completamiento está previsto para 2025. El precio de venta promedio por metro cuadrado construido hoy es de €5400.

Los lineamientos del masterplan se aprobaron en el Legislativo de Hamburgo en 2000, y después de debates públicos, por consenso se terminó su desarrollo en 2010. El masterplan –elaborado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Ambiente de la ciudad de Hamburgo- plantea un mix de usos en horizontal y vertical, con una trama básica flexible. Para la materialización, se llama a concursos de arquitectura y de diseño del paisaje.

El carácter de ciudad parquizada que se quiere imprimir a Hafencity se enfatiza con plazas de distintas escalas conectadas entre si, para lograr la integración urbana de estos espacios. El parque Central se extiende hasta el río Elba y de sus inmediaciones parte uno de los puentes que lo cruza, y se continúa por la ribera del río. La superficie total de espacio verde público es de 26 ha, sin contar los espacios privados de acceso público.

La muy buena infraestructura vial de Hafencity resulta en altos niveles de ruido vehicular en algunos puntos, tema que se propone resolver -sobre todo hacia la avenida principal de tránsito pesado- con edificios de uso mixto con sus frentes macizos sobre la avenida (al norte) y zonas más protegidas acústicamente hacia el sur. Para los conjuntos residenciales, se proyectan aperturas hacia corazones de manzana y patios interiores.



GENERACIÓN DE ENERGÍA Y CERTIFICACIONES

Los edificios se conectan a una red de calefacción barrial alimentada por energía y calor. El suministro se combina con tecnología celular, energía geotérmica y solar y esto produce una energía que reduce la emisión de anhídrido carbónico en comparación con la calefacción por gas (de 240g/kwh a 170). El objetivo en las construcciones a futuro en Hafencity es lograr una reducción de hasta 89g/kwh en las emisiones, según se establece en lso pliegos licitatorios para los proveedores de energía en los sectores a desarrollar a futuro. Dado que el desarrollo de Hafencity continuará hasta mediados del la década de 2020, no es posible calcular las demandas de energía a ese momento, de modo que los pliegos son flexibles en cuanto al origen de la energía y su grado de contaminación, siendo esos 89g/kwh el objetivo a lograr.

Hafencity otorgó el primer certificado Ecolabel para la construcción sustentable en 2007. Inicialmente, Ecolabel se otorgaba a edificios residenciales y oficinas. Pero desde 2010, y ante la cantidad de hoteles, comercios minoristas y edificios multifunción que se han terminado, la certificación se otorga también a estas tipologías funcionales.

El Ecolabel puede ser adjudicado aun antes de iniciarse la obra. El desarrollador la solicita, presenta la documentación de proyecto demostrando las condiciones de alta sustentabilidad de su edificio Tras análisis por una agencia de certificación independiente, el proyecto puede obtener una precalificación, lo que permite al desarrollador convencer a los compradores potenciales de la sustentabilidad de su futuro edificio en las primeras etapas de la venta. La certificación final se otorga con la obra terminada y cuando los estándares previstos puedan ser verificados.

La certificación Ecolabel contempla cinco aspectos:

1. Reducción del consumo de energía primaria mucho más allá de lo requerido en los reglamentos, para el funcionamiento del edificio.
2. Administración sustentable de los bienes públicos: recurriendo a un equipamiento sanitario que permita el ahorro de agua; uso eficiente de áreas de acceso público y, en hoteles y comercios minoristas, que sean amigables para toda la familia.
3. Uso de materiales de construcción ecológicos: libres de halógeno y solventes volátiles. Se aprecia el uso de madera tropical certificada.
4. Consideraciones especiales para la salud y bienestar tales como temperatura confortable en los ambientes, equipamiento hipoalergénico, aislación ante sonidos y reverberación, protección de reflejos y circulación de aire en los sectores con aire acondicionado.
5. Movilidad sin barreras físicas y sistemas de mantenimiento sustentables, incluyendo el uso de materiales durables.

La precalificación para la Ecolabel en el nivel Oro se otorgó, en cuatro años, a un total de 305.000 m2, y los edificios incluyen una escuela primaria, el grupo editorial Der Spiegel, la Universidad e Hafencity, el edificio para centro comercial, y un conjunto que será ocupado, entreoíros organismos, por Greenpeace Alemania, y el centro de diseño Designxport.

Unilever recibió la certificación Oro en 2011 tras cumplir, la obra terminada, con las condiciones de la pre-certificación. Los pliegos licitatorios ahora requieren la solicitud de la Ecolabel en su nivel oro al inicio de la obra.

Hafencity es también lugar para investigación y experiencias piloto. Entre ellas, se realizan pruebas para ver cómo deshumidificar el aire ambiente usando energía geotérmica. Allí está la estación de servicio pública de hidrógeno más grande de Europa, abierta en febrero de 2012, donde se recargará la flota de ómnibus a hidrógeno.

HERZOG Y DE MEURON EN HAFENCITY

El edificio más emblemático hoy en construcción en Hafencity es la sala de conciertos de la Filarmónica, que se implanta sobre un edificio industrial de los años 60 y también contendrá un hotel cinco estrellas y 45 departamentos. Con 110 m de altura, el edificio está coronado por una cubierta de cristal ondulante, y ofrecerá una plaza mirador sobre el nivel del viejo dock, a una altura de 37 m. La obra, con dos auditorios para 2100 y 5550 espectadores respectivamente, comenzó en 2004, y va a ritmo lento. Se espera su terminación para 2014.
 

Contáctenos
Teléfono: (011) 4777-8220
Celular: (011) 15 40 73 64 88
Contáctenos: info@areas-digital.com.ar
Kells