El ambiente no está en un “descanso o latencia” ni reponiéndose de la actividad humana tal como numerosas publicaciones comentan. Hay numerosas actividades industriales y actividades que generan efluentes, residuos y gases que deben ser controlados, tratados, y dispuestos de manera eficiente. Algunas de las que están en funcionamiento son la farmacéutica y farmoquímica, química, alimenticias, operadores de residuos, petroquímica, curtiembres, minería, petrolera upstream y downstream, y todas las nuevas actividades que se vayan incorporando a las excepciones. Todas ellas por una cuestión de salud pública necesitan acciones y monitoreo ambiental.
El panorama fue expuesto por el licenciado Gabriel Valerga, presidente de la Cámara Empresaria de Medio Ambiente. Quien abunda, que en relación con la actividad “post pandemia” ese nuevo “diseño” debe ser el dar un salto cualitativo en la preservación del ambiente con un renovado marco normativo que incorpore las mejores tecnologías y se cuente con autoridades de aplicación robustas y activas. Sin embargo”No se están realizando todos los controles necesarios de grandes calderas industriales, ni remediando sitios contaminados, ni operando en plantas de tratamiento de efluentes, ni monitoreando el ambiente laboral para asegurar la salud de los trabajadores, asegurando la calidad de aire, aguas subterráneas y los cursos de agua, la preservación del suelo”
CONSTRUCCION SUSTENTABLE
Desde la construcción, Fernando Martínez presidente de TECNOPERFILES, indica que “La toma de conciencia ambiental es sin dudas parte fundamental para el sector de la construcción, y trabajamos en este sentido, invertimos y apostamos al crecimiento del PVC en la Argentina y la región en pos del ahorro de energía y el uso racional de los recursos”.
Es en este nuevo escenario que las empresas deberán elaborar estrategias de gestión de la energía para reducir su consumo, sin disminuir la calidad de su producción, asegurando el abastecimiento, protegiendo el medioambiente y fomentando la sostenibilidad. Destaca además que la construcción en el mundo y en Argentina ya inició hace unos años un proceso de transformación. El cuidado del medioambiente está en agenda de arquitectos y desarrolladores inmobiliarios que priorizan la calidad, la eficiencia energética, la seguridad y el confort de los habitantes. En este sentido, las nuevas tecnologías acompañan esta tendencia, y existe en la actualidad muchas formas de construir viviendas más sostenibles ya sea al elegir sistemas constructivos eficientes que permiten un mejor aprovechamiento de los recursos y menor impacto ambiental, como también en la elección de materiales más amigables.
REFORMULAR POSICIONES
Según el director ejecutivo del Centro de Desarrollo Sustentable de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Marcelo Corti, “el COVID-19 nos viene a proponer una oportunidad histórica para reformular nuestra posición ante el nuevo orden que se establezca a nivel mundial, donde la perspectiva de la sustentabilidad ocupe un lugar de privilegio”.
“Si nos referimos al Estado, es evidente su rol de garante de la sustentabilidad ambiental, dado que es el responsable, incluso constitucional, de que podamos vivir en un ambiente sano. Y para ello, debe regular las actividades sociales, económicas, fomentar el uso racional de los recursos naturales, informarnos y educarnos”, indicó.
“En este sentido, cada día se multiplican los casos de grandes empresas que incorporan en su perspectiva global la sustentabilidad como un protagonista ineludible y al mismo tiempo, de emprendimientos que de la mano del cuidado ambiental se abren camino en nuevos mercados”, concluyó.