Los cinco laboratorios que se están poniendo en funcionamiento cuentan con moderna tecnología a nivel mundial para evaluar y controlar la calidad de los materiales que se utilizan en las obras en rutas nacionales. En este marco, además, se incorporarán vehículos que permitirán relevar el estado actual de las rutas para determinar el tipo de obra que cada una necesita. La inversión total de aproximadamente $1.500 millones contó con el apoyo de organismos multilaterales.
Vialidad Nacional ha realizado una inversión de más de USD 10 millones para la compra de 5 laboratorios regionales con equipamiento tecnológico que permitirán realizar ensayos de materiales más precisos y automatizados. Los demás se ubican en Chubut, Santa Fe, Corrientes y San Juan.
Cada uno de ellos cuenta con un laboratorio móvil que complementa el servicio que le brindan a los laboratorios situados en las obras que Vialidad Nacional tiene en ejecución. Se incorporó equipamiento de última tecnología en ensayos de materiales.
Este programa se encuadra en un plan integral de fortalecimiento institucional que lleva adelante Vialidad Nacional que incluye una actualización de normativas técnicas (incluyendo nuevas tecnologías de materiales y procesos constructivos). Además, la incorporación de equipamiento de última tecnología en ensayos de materiales en los 20 laboratorios restantes de Vialidad Nacional.
Por otro lado, se ampliarán y renovarán los equipos empleados en la evaluación de pavimentos. Para esta tarea, se han incorporado 15 vans equipadas especialmente sobre las cuales se montaron: · 5 equipos para la medición del control de un vehículo cuando se frena o dobla en una curva, relacionado al agarre que tiene la rueda con el pavimento.; 5 FWD (falling weight deflectometer), que permiten saber si lo proyectado va a durar lo que se pretende y, en caso que no, dirá cuánto se debe invertir en ello;· 5 LCMS (Laser Crack Meassurement System) para el monitoreo periódico del estado de la red vial, para el control de las exigencias contempladas en los contratos de Participación Público Privada y plan de capacitación técnica, incluyendo 5 maestrías desarrolladas en universidades públicas del país: UBA, UNR, UNLP, UNSJ, UNM.