Lunes 30 de Junio de 2025
Buscar
Publicidad

Portada / Bienes Raíces y Arquitectura / Nota

23.10.19

Lo que dejó la Bienal

Diversidad de abordajes y proyectos se presentaron en los 4 días de conferencias magistrales, en las que participaron más de 50 conferencistas, quienes aportaron sus enfoques sobre el espacio urbano, la sustentabilidad, el medio ambiente, la disponibilidad de materiales y la tecnología, en un mayor acercamiento a la arquitectura del mundo.

Octavio Mestre dando su conferencia
Octavio Mestre dando su conferencia
Imagen 1 de 5

Desde distintas perspectivas, disruptivas muchas, los especialistas reunidos en la Bienal reflexionaron sobre la forma en que los proyectos se adaptan y se incluyen dentro de diferentes contextos culturales, urbanos y geográficos. Cada vez más las propuestas se alejan de posturas academicistas y buscan diferentes puntos de contacto del individuo en el ámbito de la ciudades. “La ciudad entendida en términos de construcciones y edificios es el hardware. La cultura es el software, algo así como la sangre que hace que ese gran cuerpo funcione”, expuso Leandro Erlich, el artista plástico, cuyas obras se exhiben en el Malba, quien con sus instalaciones modifica e interpela sitios emblemáticos de las ciudades, como lo fue su intervención en el Obelisco.

Por su parte, Alvaro García Resta, subsecretario de Proyectos del Gobierno porteño, dio vuelta esa ecuación y recalcó que planificar obras es muy complejo, la única manera de resolver el desafío es generar una arquitectura de consensos. Un ejemplo, el Parque de la Estación, una intervención en un corredor abandonado al costado de las vías del Ferrocarril Sarmiento, en Perón y Gallo, donde ante el reclamo vecinal hubo que articular todos los intereses del barrio”.

A su vez, Eduardo Elkouss, argentino, se refirió a la Arquitectura para todos. Su enfoque apunta a la accesibilidad de los espacios públicos para promover la integración de personas con capacidades reducidas. Elkouss se especializó en planeamiento urbano en Haifa, Israel, y luego obtuvo el diploma de Técnico Urbanista en Madrid, donde reside.

Carlos Dimas del Grupo MESURA de España expuso algunas ideas que caracterizan al grupo creativo, así como su insaciable curiosidad y pasión por la experimentación, la búsqueda constante de nuevas alternativas y la puesta en duda de lo preestablecido.  Octavio Mestre, oriundo de España, mostró el proyecto del centro científico CERN Organización Europea para la Investigación Nuclear en Suiza y relató con humor las complicaciones de trabajar con clientes de ese país, “aunque pagan bien”, comentó. Y detalló el proyecto de una clínica de Barcelona en el Casco Histórico, con un reciclaje en curso. La integración entre el volumen preexistente y la nueva propuesta residió en la integración de los ventanales como marcos que unifican el volumen. “La arquitectura no es moderna ni antigua. Es emocionante o no lo es. Los arquitectos debemos desplegar estrategias de gestión y utilizar los mecanismos disponibles para llevar la barca al puerto. La barca propia no siempre es la del cliente, pero esa es nuestra tarea”, puntualizó

La ponencia de Handel Guayasamin partió de un manifiesto conceptual basado en parámetros ideológicos: “Recuperar la sensatez, restablecer la relación con la tierra y la naturaleza, pensar y sentir en colectivo, ser solidario, valorar lo auténtico. Aprender y re aprender para desaprender. Globalizar lo local y localizar lo global. Saber ser, hacer y celebrar”. Además, describió el trabajo realizado en el área pública de Quito, “un terreno predestinado para desarrollos inmobiliarios que logramos catalogar como de utilidad pública. El proceso tendió a generar apropiación del lugar a partir de gestos que promovieron la identidad ciudadana”. Por su parte, Humberto Eliash Diaz, profesor universitario de Chile, basó su exposición en la definición de 6 negaciones de la arquitectura, según el libro de Soriano: “Sin escala, forma, peso, sin planta, sin detalle y sin gesto”. Y detalló el trabajo reconversión del aeropuerto de Santiago, y se definió como un especialista en “poner en valor el patrimonio moderno”.

También estuvo presente Ignacio Dahl Rocha, socio fundador del estudio RDR Architectes, con sede en Lausanne que colabora constantemente con proyectos en Buenos Aires como la ampliación de la Universidad Di Tella, en Nuñez. A su vez, Mario Cucinella, arquitecto italiano y referente en cuestiones de sustentabilidad, expuso sobre proyectos que hacen uso racional de los recursos y cómo apuntar a un impacto positivo a largo plazo de cada edificio, a una regeneración natural, social, económica y urbana. Fue distinguido con el Gran Premio Cosentino a la Arquitectura Internacional que le fue entregado por el arq Roberto Converti.

HOMENAJE A CÉSAR PELLI

Una figura infaltable en todas las Bienales fue César Pelli, quien con su simpatía y claridad de ideas, fue uno de los principales protagonistas de este encuentro de notables. De ahí el cálido y merecido homenaje que le rindieran, en el que estuvo su hijo Rafael Pelli, que parece haber heredado la misma presencia y espíritu de su padre. Lo acompañaron Axel Zemborain y Susana La Porta Drago del Estudio Pelli Clarke.

EL BROCHE FINAL

La última jornada se caracterizó por el abordaje de diferentes temas Pablo Georgieff, de la agencia francesa COLOCO, se distingue por ser un colectivo que reúne a paisajistas, urbanistas, botánicos, jardineros y artistas en un taller de paisajes contemporáneos. Su proyecto, ¨Diventare Giardino¨, en una de las áreas más carenciadas de Palermo ganó todos los aplausos de la audiencia.

Unas de las conferencias más esperadas fueron las de Joe Morris y Jenny Osuldsen de Snohetta Studio. El primero, oriundo de Reino Unido, se enfocó en cinco proyectos: una pileta para niñas con dificultades motrices y auditivas, un centro para adultos mayores, un restaurant, una oficina y un centro recreacional. La oradora final, Osuldsen, impactó a la audiencia con los trabajos más memorables de Snohetta como: la Opera de Oslo, el restaurant bajo el agua, las oficinas Powerhouse Brattørkaia y finalmente el Wild Reindeer Centre. La diversidad de visiones que aporta la arquitectura mundial, además de las muestras y actividades, confirman una vez más el protagonismo de la Bienal que ya es un sello distintivo de la ciudad de Buenos Aires.
 

Contáctenos
Teléfono: (011) 4777-8220
Celular: (011) 15 40 73 64 88
Contáctenos: info@areas-digital.com.ar
Kells