Lunes 13 de Enero de 2025
Buscar
Publicidad

Portada / Bienes Raíces y Arquitectura / Nota

08.02.12

Innovadoras ideas para el Plan Estratégico de Posadas

En el Concurso Internacional de ideas para la Costa Central Uno de Posadas, Misiones, se obtuvieron soluciones para dos propuestas públicas de esa capital.

Primer premio: Arq. Iván Guillermo Ángel y el Ing. Kristian Edsberg como asociado
Primer premio: Arq. Iván Guillermo Ángel y el Ing. Kristian Edsberg como asociado
Imagen 1 de 7

La innovadora propuesta del Concurso Internacional de Ideas organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Misiones para la Municipalidad de Posadas, llamado inscripto en el Plan Estratégico Posadas 2022 –PEP 2022-, permitió la participación de distintos profesionales tanto del país como del exterior, y generó un profundo análisis, expresión de ideas y discusión sobre la ciudad que se desea habitar, dando continuidad a una política activa de participación que lleva adelante la gestión municipal.

El concurso tuvo como objetivo contar con ideas para la costa central Uno de la ciudad, con la intención de elevar su calidad paisajística y ambiental, potenciándolo como un área de oportunidades para el desarrollo de las actividades turísticas, culturales, recreativas y comerciales, en equilibrio con las preexistentes y aprovechando las posibilidades de su localización.

Se plantearon dos áreas para el concurso, de singulares características y de alto valor significativo para la ciudad: el Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez y La Bajada Vieja.

Como resultado, los organizadores reconocen una importante cantidad y calidad de propuestas presentadas, el alto grado de compromiso de los profesionales que participaron  tanto de la provincia como de otras ciudades -Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Rosario, Resistencia- e inclusive del exterior: Italia, Alemania, Francia y Paraguay. Se destacó también la participación ciudadana –con trabajos votados por el público-, favoreciendo el diálogo permanente y la reflexión sobre el “hacer ciudad”.

LOS TRABAJOS PREMIADOS

El primer premio del jurado para el Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez correspondió al Arq. Iván Guillermo Ángel; con el Ing. Kristian Edsberg como asociado, y el siguiente equipo de colaboradores: Rodolfo Capaccio, María Nilda Sodá, Cristian Ángel, Ernesto Ángel, Adrián Marelli, Celia Ángel de González, de Misiones.

Para los proyectistas, este Anfiteatro, situado en el extremo de la Punta Gómez en Posadas, marca un sitio de enorme significación simbólica, en épocas en que el río era la única vía de comunicación, doblar esa punta representaba –para quienes remontaban el río- llegar al puerto de Posadas más allá del cual se iniciaba el incierto mundo de la selva alto-paranaense. Para quienes descendían, ya que allí el río cambia de orientación, implicaba dejar atrás los peligros y la incertidumbre para poner rumbo hacia lo conocido. Este sitio era entonces un punto de inflexión, ya que aguas arriba o aguas abajo implicaba un cambio de expectativas.

La intervención, considerando estas connotaciones, recurre a una estructura entramada, alusiva a la cestería Mbyá que permite hacer del Anfiteatro un balcón permanente, que pueda ser recorrido desde adentro como mirador privilegiado sobre la Avenida Costanera y el lago, y ser a su vez motivo de atracción visual desde la propia Costanera y el agua.

Se plantea la ampliación de la capacidad del Anfiteatro hasta llevarlo a duplicar la actual, con 10.000 espectadores, extendiendo las gradas existentes y agregando una bandeja superior a la cual se accede a través de escaleras situadas en el interior de las columnas tubulares de hormigón estructural réplicas de las existentes, soportes estructurales donde se empotran las cabriadas en celosía de la cubierta que cubre en forma parcial al público y que llevará paneles solares para alimentar bombas impulsoras de agua de la cascada propuesta, luces y demás elementos que requieran energía. Por debajo de dichas ampliaciones se ubicaron locales sanitarios, de enfermería, depósitos, una oficina destinada a seguridad del predio y un bar que culmina en una terraza panorámica sobre toda la barranca.

Todo el conjunto, principalmente su frente hacia el río, fue recubierto con una membrana conformada por placas de cemento hidrofugado fijadas a una estructura vertical de aluminio estructural a modo de trama que tamiza la luz solar para permitir también la realización de espectáculos durante el día.

Por detrás de esta membrana, y por sobre el nivel del escenario, una pasarela rigidizadora estructuralmente permite recorrer perimetralmente el conjunto, con visuales del río y de la costanera desde lo alto. El sector del escenario presenta una cubierta metálica curva empotrada en los tubos de escaleras existentes.

Un sistema de plataformas, rampas y escaleras que conduce a diversas áreas culturales, gastronómicas y comerciales, culmina, a nivel de la Costanera, en una pequeña explanada destinada a la realización de actividades de menor escala. Esta agrupación de terrazas, escaleras y rampas rememora al antiguo Parque Japonés ubicado en la zona que durante la década del ´40 constituyó un foco de esparcimiento para los habitantes de Posadas con sus pistas de baile a cielo abierto, hoy con un uso distinto pero manteniendo el mismo concepto de espacio de recreación al aire libre se logra recuperar el concepto de balcón hacia el río. El Jurado destacó el trabajo de conectividad y sutura entre el nivel alto del parque y la costa, el tratamiento del terreno natural en pendiente con un entramado de recorridos y sus complementarios que potencia el valor paisajístico del frente natural: gastronomía, servicios, hitos de descanso y observación del paisaje.

El concurso establecía el otorgamiento de premios por parte del público. Coincidió la elección popular con el tercer premio del Jurado, en el trabajo para el Auditorio elaborado por los arquitectos José Ignacio Miguens, Roberto Busnelli, Darío López, Eduardo Lacroze y Marcelo López, con los ingenieros Alberto y Carolina Fainstein y Ernestina Anchorena y Haraldo Kimnich como asesores, y como colaboradores, Felipe de Ocampo, Nicolás Boratelli, Martín Nicolini, María Jimena Canosa, José María Santiago, Sol Mendizábal, Alexia Barausse, Nadia Sajkiewicz y María Fernanda Frangi, de Buenos Aires.

En esta propuesta el jurado valoró el empeño de los participantes en el desarrollo de una elaborada cubierta para el auditorio, que sin dejar de responder a los requisitos funcionales que se establecen en las bases, los trasciende, constituyéndose por forma, escala y técnica constructiva, en un nuevo hito del paisaje ribereño.

“Se resolvió de manera simple un tema complejo -señala el Jurado-, la cobertura de un espacio de grandes luces y alturas, con una escala amigable desde el parque paraguayo y la costa. Es destacable el cerramiento de la espalda del escenario, con la incorporación del verde que ablanda su lectura, permitiendo una presencia clara de la cubierta.”

BAJADA VIEJA
 
En el sector de Bajada Vieja, obtuvo el primer premio del Jurado y del público el trabajo de la arquitecta María Noel López Sanmartin, con Andrea Carolina Becerra como asesora, y como colaboradores, Jessica Valenzuela y Cecilia Barrau, de Misiones.

Este proyecto apuesta no sólo a la preservación y revalorización de la zona histórica de la Bajada Vieja sino a transformarla de tal modo que los habitantes vuelvan a sentirla y respetarla como patrimonio histórico “revivirla” en el sentido más amplio del término, señala la autora.

A nivel urbanístico, propone reestructurar y revalorizar el cuadrante norte perteneciente a la costa 1 y 2 y el casco en su conjunto; adecuando y restringiendo o promoviendo las distintas actividades que favorezcan al desarrollo de la identidad posadeña.

Un solado único de cemento alisado, material que aporta homogeneidad y permite una eficaz adaptabilidad a las ondulaciones del terreno, es unificado del recorrido. A la vez, contrasta con la diversidad de formas y texturas propias de la vegetación de la zona. Imaginan la peatonal como una analogía del río Paraná que se filtra en la ciudad arrastrando consigo a los personajes típicos de otra época que contarán la historia de la zona. El objetivo es focalizar la atención en el patrimonio histórico que se asienta en los márgenes, manteniendo las fachadas originales para configurar una suerte de calle-museo que combine tradición y modernidad.

Para el Jurado, esta idea consolida la escena barrial sin descuidar una propuesta de revitalización acorde con los requerimientos del concurso, y en tal sentido destaca el grado de compromiso que asume el equipo de proyecto en relación con los contenidos simbólicos de la convocatoria. “La propuesta de tratamientos de pisos unificando aceras y calzadas le otorga unicidad y escala y permite adaptarse a los distintos niveles de la calle y a la forestación existente”, señala el Jurado.
Es de esperar un inicio de concreción que permita a los habitantes comenzar a disfrutar de estas propuestas tan alentadoras.
 

Contáctenos
Teléfono: (011) 4777-8220
Celular: (011) 15 40 73 64 88
Contáctenos: info@areas-digital.com.ar
Kells