Sabado 20 de Abril de 2024
Buscar
Publicidad

Portada / Actualidad y Data / Nota

22.09.16

La arquitectura frente a un cambio de era en la educación

¿Puede la arquitectura promover cambios espaciales que mejoren las posibilidades de la educación?. Esta pregunta fue parte de un enriquecedor debate convocado por Áreas Globales, con el auspicio de Stieglitz Construcciones, y que contó con un calificado grupo de especialistas.

Los asistentes al debate
Los asistentes al debate
Imagen 1 de 7

Participaron los arquitectos Augusto Penedo, César Doretti, Gabriel Monteleone, Horacio Sardin, Daniel Silberfaden, Juan José Barros Tomé y Alejandro Ponte, Denise Sztern y Luz Crescini ; los arquitectos Laura Sauri Troncoso y Ricardo Bullrich por Desarrollo Urbano del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires; y por Stieglitz los ingenieros Guillermo Murisengo y César Jaúregui y el arquitecto Sergio Corian. Todos con experiencia en arquitectura educativa- en sus diferentes niveles- y edificios para la cultura.

Daniel Silberfaden, decano de la Universidad de Palermo, quien dirige equipos de coordinación para el relevamiento de escuelas en toda la provincia de Buenos Aires, que reportan a la UEP (Unidad Ejecutora Provincial) para determinar su posible redimensionamiento, indicó que son escuelas construidas de apuro. El plan inicial incluye 123 escuelas, en las que se han encontrado serias deficiencias, muchas con las salidas de emergencia cerradas con candados y cadenas, vidrios comunes, pese a la legislación en contrario, y otra serie de patologías que se tratarán de remediar en los próximos proyectos a licitar. La idea es “apagar incendios desde la arquitectura”.  

Pero también, puso el foco en cómo visualizar claramente la tradición y los cambios, el impacto de la tecnología, y cómo la arquitectura puede colaborar con “el concepto de espacio que educa, más abarcativo de lo simplemente físico”. En la Universidad de Palermo, para la que construyen desde 1992, fue posible observar los cambios, y cómo los espacios de circulación y enseñanza pasaron a ser menos significativos que los de intercambio, al estilo del hall de un aeropuerto.  A su vez, Silberfaden reflexionó sobre la experiencia on line, la educación a distancia, en la cual se esfuma el espacio físico y conviven escenarios de mucha flexibilidad, que requieren condiciones de acústica y tecnología. En ese sentido, Sergio Corian evaluó que, pese a los pronósticos negativos, como la antinomia planteada entre el libro y el e-book, la arquitectura sigue siendo requerida para dar cabida a las nuevas necesidades.

Por su parte, Guillermo Murisengo explicó que la empresa Stieglitz se presentó en la licitación del plan de la Nación de 3000 jardines de infantes, y ya están entregando los establecimientos en la provincia de Buenos Aires y la Patagonia Norte, en los que se ha hecho hincapié en la aislación térmica y acústica. Cuentan con carpintería de aluminio, doble vidriado laminado, piso vinílico, con una aislación térmica superior, y en el caso de la Patagonia se ha instalado un sistema de losa radiante. Y comentó que en la oferta se enfatizó el acondicionamiento y que también representó toda una cuestión de logística ya que están ubicados en diferentes localidades: Riestra, Chacabuco, Pehuajo, entre otros.

La arquitecta Laura Sauri Troncoso, quien es además docente en una escuela secundaria de adultos, precisó que la ciudad tiene un área específica referida a Educación, y que el sector de Desarrollo Urbano tiene por encomienda las obras nuevas, en especial la escuela Siglo XXI del corredor Donado Holmberg, y las del Teatro San Martín. “El edificio se piensa como un experimento para cambiar las formas tradicionales de enseñanza” detalló, con la incorporación de pantallas táctiles, balcones con canteros destinados a huertas y criterios de sustentabilidad como cubiertas verdes y utilización de aguas grises y control centralizado de las instalaciones.

PEDAGOGÍA Y ARQUITECTURA

“El tema es congeniar pedagogía y arquitectura”, se apuntó. En este aspecto, Augusto Penedo, cuyo estudio llevó adelante la escuela de posgrado de la UCA en el dique XII de Puerto Madero, comparó cómo tres años después, ya se planteó en un programa para Mendoza un concepto diferente, ya que nadie piensa hoy en la clase magistral, ni en los bancos encolumnados hacia el frente. Recordó a su jardín de infantes como el ideal para el intercambio, y pidió “centrarse en la reflexión sobre el tema, ya que la educación siempre va a requerir espacios, y es importante que los arquitectos sean promotores de cambios, adquieran el compromiso de cómo delinear el futuro”.

Denise Sztern, del Estudio CHD, apuntó que “el avance de la tecnología no es el único tema a tener en cuenta, hay un cambio en la autoridad y hay que buscar una salida espacial a esa transformación”. Luz Crescini, del mismo estudio, agregó que éste será un tema pendiente “hasta que no haya un diálogo claro entre la pedagogía y el espacio, estamos en un período de transición”. En este sentido, comentó que están trabajando en una escuela primaria experimental en Mar del Plata, que también tendrá secundario, en la que no hay aulas, sino un gran espacio a modo de nave central. Pero se trata de alumnos ya adaptados a este tipo de intercambio.

Saurí Troncoso indicó que será necesaria la adaptación de los docentes, acostumbrados a estar solos en un aula, a convivir en un espacio de integración con los asistentes pedagógicos que acompañan a algunos alumnos, y cómo resolverlo desde el punto de vista educativo y espacial. Gabriel Monteleone, uno de los autores de la premiada Casa Scout en Palermo, con aulas abiertas en la que la flexibilidad permite adaptarlas a las necesidades, replica que sería interesante empezar a trabajar de manera mancomunada, y generar documentos que permitan aprovechar la experiencia en las licitaciones próximas que se convoquen.  A su vez, Silberfaden recordó la organización en la SCA de un concurso para diseñar escuelas móviles que siguieran a los hijos de los trabajadores de las cosechas, que obligó a los asistentes a un encuentro interdisciplinario. La idea es un formato que permita aprender cuál es la mejor forma, generar espacios para que ocurra la experiencia pedagógica. “Los edificios nunca van a ser virtuales”, se dijo. El desafío es compartir saberes para enfrentar un cambio de era.
 

 
 
 
OPINIÓN DE LOS EXPERTOS
La importancia de las conexiones humanas
Si bien en un momento se habló de que el home office sería la nueva realidad laboral, nunca dudamos que las oficinas no van a desaparecer por la importancia de las interacciones personales. La opinión de Pablo Kiesel, gerente Comercial de Raghsa.
 
Contáctenos
Teléfono: (011) 4777-8220
Celular: (011) 15 40 73 64 88
Contáctenos: info@areas-digital.com.ar
Kells